En los últimos días se ha dado a conocer casos recientes de personas infectadas con el virus del mono, principalmente en países europeos. Por ello, aquí te compartimos los datos más importantes que la OMS ha dado a conocer sobre esta enfermedad.
¿Qué es?
De acuerdo con la OMS, la viruela del mono es un virus endémico en algunas partes de África Central y Occidental. Es una versión más benigna de la viruela.
Primeros casos en el mundo
La enfermedad fue descubierta por primera vez en 1958, cuando ocurrieron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para labores de investigación. Por esta razón recibió el nombre de “viruela del mono” o “viruela del simio”.
El primer caso humano de viruela del simio fue notificado en agosto de 1970 en Bokenda, una aldea remota en la provincia ecuatorial de la República Democrática del Congo. El golpe fue un niño de 9 meses que ingresó en el Hospital Basankusu con sospecha de haber contraído viruela. Una muestra, enviada al Centro de Referencia de Viruela de la OMS en Moscú, reveló que los síntomas eran causados por el virus de la viruela del mono.
¿Cómo se contagia?
En los casos iniciales, la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales heridas.
Otro factor de riesgo es la cocción inadecuada de la carne de animales realizadas.
La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secretaciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.
Signos y síntomas
Período de incubación
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.
La infección puede dividirse en dos periodos:
El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía);
El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución del exantema desde maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costas puede tardar hasta tres semanas.
Tratamiento y vacuna
No hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes. En el pasado, la vacuna antivariólica rompió una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica. Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela. Con todo, la vacunación antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve.
¿Debo preocuparme?
Los síntomas suelen ser leves y la mayoría de las personas se recuperan en unas semanas, pero el virus ha tenido una tasa de mortalidad de alrededor del 3,3 por ciento en Nigeria, siendo los niños, los adultos jóvenes y las personas inmunodeprimidas los más susceptibles