Reabren cinco zonas arqueológicas en el estado de Guanajuato

Reabren cinco zonas arqueológicas en el estado de Guanajuato

Con el cambio de semáforo a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación, el Instituto Estatal de la Cultura inició la reapertura de las cinco zonas arqueológicas del estado de Guanajuato.

Se trata de cinco espacios históricos del Bajío: Peralta (Abasolo), Plazuelas (Pénjamo), Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende), El Cóporo (Ocampo) y Arroyo Seco (Victoria).

Peralta está conformado por diversos conjuntos arquitectónicos, entre los que se puede mencionar El Divisadero, La Mesita de los Gallos, El Conjunto 3 (Celes), y el Conjunto 4 (Rancho). Su arquitectura está conformada por montículos y patio hundido.

Plazuelas, es considerada una de las ciudades más complejas de la región. Su asentamiento se dio entre 600 y 900 d. C. y está concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros. En las excavaciones se hallaron fragmentos de una escultura de 2. 60 metros de largo y petrograbados que se encontraron en las orillas de las barrancas sobre afloramientos rocosos.

Localizado en la cuenca central del Río de la Laja en plena frontera Mesoamericana, Cañada de la Virgen tiene la construcción de diversas estructuras sobre una superficie de 16 hectáreas atribuidas a tribus de filiación otomí.

El Cóporo, cuya palabra de origen tarasco significa “sobre el gran camino o el camino grande”, está conformado por una serie de aldeas alrededor del cerro, donde sus habitantes cultivaban maíz, calabaza, amaranto, tomatillo, frijol y chile, que formaba parte de su dieta básica.

Y la última en abrir sus puertas al público, Arroyo Seco, que a diferencia de las anteriores es de pintura rupestre y se encuentra localizada en el municipio de Victoria.

Los horarios de visita son de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, con un recorrido limitado para un grupo de 15 personas a excepción de Cañada de la Virgen que contempla cada recorrido para 20 visitantes. El acceso general tiene un costo de $39 pesos y $12 pesos menores de 12 años.

Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia, que consiste en el uso obligatorio del cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas.

 

Notas Relacionadas: 

Guanajuato, Hidalgo y Jalisco, estados con mayor transparencia en gastos de salud

 

 

Foto: Cortesía